Cómo influencers de Instagram en Chile colaboran con marcas en Colombia

Sobre el autor
MaTitie
MaTitie
Género: Masculino
Socio clave: ChatGPT 4o
MaTitie es editor en BaoLiba y se especializa en marketing de influencers y tecnología VPN.
Su meta es construir una red global de creadores donde las marcas y los influencers chilenos puedan trabajar juntos libremente, sin fronteras ni restricciones técnicas.
Siempre está aprendiendo y probando herramientas como IA, SEO y VPN, con la misión de ayudar a creadores de Chile a conectarse con marcas internacionales y proyectarse en el mercado digital global.

Si eres influencer en Instagram y estás en Chile, o una marca chilena queriendo meter la pata en Colombia, aquí te suelto la posta sobre cómo hacer esa pega bien hecha, sin perder lucas ni tiempo. La colaboración entre influencers y marcas está más viva que nunca, y el mercado colombiano es una mina para explotar. Pero ojo, no es llegar y tirar contenido, hay que entender las reglas del juego local, la cultura, y cómo mover la plata sin dramas.

En Chile, el Instagram es la plataforma reina para creadores de contenido, con más de 9 millones de usuarios activos. Los influencers acá manejan no solo el lifestyle, moda y belleza, sino también nichos fuertes como gastronomía, fitness y tecnología. Si quieres cruzar la frontera digital con Colombia, el primer paso es entender que allá el Instagram también es fuerte pero con matices: la comunidad es más grande (unos 18 millones de usuarios) y los formatos que pegan fuerte son Reels y Stories.

📢 Entendiendo el terreno: Chile y Colombia en Instagram

Chile y Colombia comparten idioma, pero ojo, que la forma de hablar y consumir contenido cambia. Los colombianos valoran la autenticidad y el storytelling cercano, algo que los influencers chilenos pueden aprovechar si adaptan su mensaje. Por ejemplo, una influencer chilena de moda como “Cata Vallejos” puede colaborar con marcas colombianas de ropa urbana como “Mossimo Colombia” creando contenido que combine estilo local con tendencias internacionales.

En Chile, las colaboraciones suelen ser directas o a través de agencias como “Boca a Boca” o “Socialyte”, que gestionan contratos, pagos y campañas. En Colombia es parecido, pero los procesos de pago pueden ser más flexibles, aceptando transferencias internacionales, PayPal o incluso criptomonedas. El peso chileno (CLP) es la moneda local, pero al hacer negocios con Colombia, hay que considerar el peso colombiano (COP) y las tasas de cambio para no perder plata.

💡 Cómo armar la colaboración sin morir en el intento

  1. Contacto y negociación: Lo más piola es usar plataformas globales o locales tipo BaoLiba para conectar con marcas colombianas que buscan influencers en Chile. No mandes mensajes genéricos ni pidas plata sin una propuesta clara. Haz un pitch que muestre tu alcance, engagement y casos de éxito.

  2. Contrato y legalidad: En Chile, los contratos con influencers deben respetar la Ley de Protección al Consumidor y la Ley de Propiedad Intelectual. Además, la Ley de Publicidad exige que las colaboraciones se declaren como publicidad (#ad o #publi). En Colombia pasa igual, pero con regulaciones propias de la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio). Siempre firma un contrato claro que detalle entregables, fechas y formas de pago.

  3. Pago y facturación: Lo más común es que las marcas paguen en pesos colombianos o dólares, usando transferencias bancarias internacionales o PayPal. Para los influencers chilenos, es clave tener una cuenta internacional o usar servicios como Wise para evitar comisiones abusivas. El pago suele ser 50% adelantado y 50% a la entrega del contenido.

  4. Creación de contenido: Ajusta tu contenido para la audiencia colombiana. Usa expresiones locales, menciona festividades colombianas y adapta el storytelling. Si la marca es de Cali o Bogotá, mete referencias para conectar mejor.

📊 Casos reales y datos al día

Según datos de mayo 2025, el engagement de influencers chilenos con audiencia en Colombia ha subido un 30% en comparación al año pasado, gracias al auge de Reels y colaboraciones transfronterizas. Por ejemplo, la influencer “Javiera Díaz” trabajó con la marca colombiana “Siete Veinte” para lanzar una campaña de maquillaje que explotó en ambas audiencias.

El pago promedio por post patrocinado para un microinfluencer chileno en Colombia ronda los 500.000 CLP (aprox 650.000 COP), pero puede subir si el influencer tiene más de 50 mil seguidores. Las marcas colombianas valoran mucho la calidad y la autenticidad más que solo números.

❗ Preguntas frecuentes de influencers chilenos

¿Cómo contacto a marcas colombianas para colaboraciones?

Lo más efectivo es usar plataformas como BaoLiba, que tienen oferta y demanda de ambas regiones. También puedes buscar agencias locales en Colombia o hacer networking en eventos digitales y ferias de marketing.

¿Qué impuestos debo considerar al recibir pagos desde Colombia?

Como influencer chileno, los ingresos internacionales deben ser declarados ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Además, si facturas como persona natural o empresa, revisa los convenios de doble tributación entre Chile y Colombia para evitar pagar doble impuesto.

¿Qué tipo de contenido funciona mejor para una marca colombiana?

Contenido fresco, auténtico y adaptado al público local. Reels de 15 a 30 segundos con storytelling claro son la tendencia. Además, los sorteos y colaboraciones con influencers colombianos aumentan el alcance.

🚀 Resumen final para influencers chilenos

Si quieres crecer en Colombia desde Chile, el secreto está en la adaptación cultural, un contrato bien armado y un pago seguro. No te lances a la piscina sin saber nada, porque aunque los mercados son parecidos, las reglas y la forma de hacer negocios tienen su flow. Usa plataformas como BaoLiba para conectar con marcas colombianas y visualiza colaboraciones a largo plazo, que te permitan construir una comunidad sólida en ambos países.

BaoLiba va a seguir actualizando todo lo que pasa en el mundillo del marketing con influencers en Chile, así que si te interesa estar al día y no perder la tajada, síguenos y no te quedes fuera. ¡Éxito en esas colaboraciones transfronterizas!

Desplazamiento al inicio