Cómo los influencers de Twitter en Chile colaboran con marcas de Canadá

Sobre el autor
MaTitie
MaTitie
Género: Masculino
Socio clave: ChatGPT 4o
MaTitie es editor en BaoLiba y se especializa en marketing de influencers y tecnología VPN.
Su meta es construir una red global de creadores donde las marcas y los influencers chilenos puedan trabajar juntos libremente, sin fronteras ni restricciones técnicas.
Siempre está aprendiendo y probando herramientas como IA, SEO y VPN, con la misión de ayudar a creadores de Chile a conectarse con marcas internacionales y proyectarse en el mercado digital global.

Si estás en Chile y eres influencer en Twitter, o bien una marca local queriendo pegarla con colaboraciones internacionales, este artículo te cae como anillo al dedo. Te voy a contar cómo los influencers en Chile pueden hacer teaming con marcas canadienses, qué onda con las formas de pago, la cultura y la ley, y algunos tips para que la colaboración sea un golazo. Y ojo, que al 2025 mayo la cosa está movida y el mercado cross-border está más abierto que nunca.

📢 Contexto del ecosistema Twitter en Chile y Canadá

Twitter en Chile sigue siendo una plataforma clave para nichos específicos, sobre todo en áreas como política, cultura pop, y tecnología. Aunque Instagram y TikTok se llevan la torta en influencers masivos, Twitter es el terreno ideal para los que mueven opinión y conversación. Por ejemplo, figuras como @ChilangoGeek o @ModaSustentableCL usan Twitter para conectar con audiencias súper nicho.

En Canadá, las marcas están cada vez más abiertas a colaboraciones con creadores latinoamericanos, porque buscan diversificar su alcance y mejorar su imagen en mercados hispanoparlantes. Marcas como Roots o Herschel Supply Co. ya están experimentando con influencers de Chile para campañas bilingües o de nicho.

💡 Cómo funciona la colaboración entre influencers chilenos y marcas canadienses

La clave está en entender que la colaboración no es solo un tuit patrocinado. Se trata de armar contenido que resuene en ambas audiencias y que tenga sentido para la marca. Acá va la jugada:

  • Identificar marcas que tengan presencia o interés en Latinoamérica: No todas las marcas canadienses están abiertas, pero las que exportan productos o servicios a Chile (como café, tecnología, moda outdoor) sí.
  • Propuestas claras y en español: Aunque Twitter es global, la comunicación debe ser en español chileno, con modismos que conecten localmente.
  • Negociar formas de pago: En Chile, la moneda local es el peso chileno (CLP). Las marcas canadienses suelen pagar en dólares canadienses (CAD) o dólares americanos (USD). Plataformas como Payoneer, Wise o transferencias bancarias internacionales son lo más usado para evitar cobrar en efectivo o tener problemas con el SII (Servicio de Impuestos Internos).
  • Formalizar el contrato: En Chile es clave tener un contrato claro que especifique entregables, fechas, y cláusulas de uso de contenido. También hay que considerar la Ley de Protección de Datos, para respetar la privacidad de seguidores y evitar multas.
  • Uso de plataformas para gestionar colaboraciones: BaoLiba, por ejemplo, es un player que conecta influencers chilenos con marcas globales, facilitando la negociación, pagos y reportes.

📊 Casos prácticos locales que inspiran

Un ejemplo cool es el de @ViajeroChileno, un influencer que se dedica a turismo sustentable y logró una alianza con una marca canadiense de ropa outdoor. Hicieron una campaña conjunta donde el influencer mostraba cómo usar los productos en trekking en la Patagonia chilena, pero con mensajes que también resonaban con mercados canadienses interesados en naturaleza.

Otra marca local que ha dado el salto internacional es “Café Patagonia”. Usaron a influencers chilenos en Twitter para generar contenido que luego fue compartido por la propia marca en Canadá, generando engagement de ambos lados.

❗ Riesgos y tips para que no te pillen fuera de juego

  • No subestimes las diferencias culturales: Lo que pega en Chile no siempre funciona en Canadá y viceversa. Hay que adaptar el contenido, no solo traducirlo.
  • Atención a las normativas fiscales: Los ingresos por colaboraciones internacionales deben declararse en Chile. Si no lo haces, el SII puede ir a buscarte.
  • Cuida la autenticidad: Los seguidores chilenos no son tontos, y un contenido que se sienta forzado o demasiado comercial puede ahuyentarlos. La clave es la transparencia y el storytelling.
  • Chequea la reputación de la marca: No todos los players canadienses tienen buena onda o cumplen con sus pagos. Investiga antes de firmar.

### People Also Ask

¿Cómo pueden los influencers chilenos recibir pagos de marcas canadienses?

La forma más común es a través de plataformas de pago internacionales como Payoneer o Wise, que permiten recibir dólares canadienses o dólares americanos y convertirlos a pesos chilenos sin tanto trámite ni comisión alta.

¿Qué tipo de contenido funciona mejor en Twitter para colaboraciones internacionales?

Contenido auténtico, que combine opinión personal + valor para la audiencia. Ejemplos: reviews, hilos informativos, live tweets de eventos, y contenido que aproveche tendencias globales pero con sabor local.

¿Es necesario un contrato para colaboraciones entre influencers chilenos y marcas canadienses?

Sí, siempre. El contrato protege a ambas partes y detalla entregables, pagos, derechos de uso y cláusulas legales, especialmente considerando diferencias normativas entre países.

🚀 Conclusión

Si eres influencer en Twitter en Chile y quieres pegarla con marcas canadienses, tienes que ir con todo: entender la cultura, negociar bien, usar plataformas seguras para pagos y armar contenido que rompa. Ya no basta con ser popular; hay que ser estratégico y profesional. Según datos de 2025 mayo, el mercado cross-border sigue creciendo fuerte, y Chile tiene una posición privilegiada para ser puente entre Latinoamérica y Norteamérica.

BaoLiba va a estar al pie del cañón actualizando las últimas tendencias en marketing de influencers en Chile, así que no pierdas el hilo y síguenos para no quedar fuera del juego. ¡A romperla!

Desplazamiento al inicio